¿Cuál será el gasto en esfuerzo Horas Hombre y la duración en tiempo para el desarrollo de un proyecto de software?
¿Cómo puedo hacer una estimación temprana de mis proyectos de software de manera formal y sustentada que me permita hacer una planeación y seguimiento realista de mis proyectos de software sino dispongo de datos históricos ni de modelos formales?
Las respuestas a las interrogantes anteriores permitirán a los administradores de proyectos de software poder disponer de estimaciones confiables que les permitan llevar acabo planeaciones realistas y lograr el éxito de los proyectos.
Para poder responder a las interrogantes de manera formal con fundamento matemático y de forma totalmente cuantificable es necesario:
- en primer lugar, disponer de una base de datos de proyectos pasados correctamente caracterizados usando la medida de tamaño funcional alineada al Estándar Internacional ISO 19761 (Método COSMIC) o su equivalente en la Norma Mexicana NMX-I-19761-NYCE-2017, así como relacionar estos tamaños funcionales con el esfuerzo Horas Hombre consumido por los proyectos, así como con la duración total de los proyectos;
- en segundo lugar, es necesario identificar los modelos que mejor se ajusten y relacionen las variables involucradas, lo cual implica disponer de los conocimientos estadísticos sobre modelos de regresión, así como conocimientos para poder también verificar la significancia de los modelos y finalmente de la experiencia suficiente en la creación de estos modelos.
Afortunadamente este estudio formal ya ha sido realizado por la Asociación Mexicana de Métricas de Software (AMMS) donde se responden todas las interrogantes planteadas para la realidad de los proyectos de la Industria Mexicana de Desarrollo de Software (IMDS).
- Los invitamos a consultar el reporte de la AMMS (amms.org.mx) denominado “Estimación Temprana de Software para la Industria Mexicana de Desarrollo de Software”; este reporte presenta un análisis empleando la base de datos de la Industria Mexicana de Desarrollo de Software presentando una serie modelos (fórmulas) derivadas de la información recolectada, bajo ciertas consideraciones se podrían realizar estimaciones para tener una idea del promedio de la industria.
En conclusión, el citado reporte aporta las respuestas a las interrogantes planteadas inicialmente de forma sustentada en información de la base de datos de la IMDS; dando claridad a todos los actores involucrados en la toma de decisiones y poder en consecuencia tener la seguridad de que lo estimado está fundamentado con modelos que representan la realidad de la Industria Mexicana.
Para tener acceso al documento lo puedes adquirir o asociarte a la AMMS, para más información consulta la página de la AMMS en la dirección https://www.amms.org.mx/ en la sección de “estudios” o en la sección de “quiero ser socio”.
Jorge Valeriano Assem.